“La idea es que el Puerto La Plata vuelva a ser multipropósito”
07 de noviembre de 2020
07 de noviembre de 2020
El titular del consorcio portuario platense va por un perfil diversificado, con mirada productiva regional y más allá. TecPlata, Canal Magdalena y conectividad.
Diversificar la operatividad del puerto y hacer valer su ubicación estratégica con una mirada productiva regional interconectada a múltiples puntos. A menos de cinco meses de ser designado en el cargo por el gobernador Axel Kicillof, el titular del consorcio del Puerto La Plata, Pedro Wasiejko, deja en claro sus objetivos de gestión. En diálogo con Letra P, este dirigente de extracción sindical y con fichaje político en el Frente Grande también apunta a concretar el funcionamiento en pleno de la terminal de contenedores TecPlata, buscando que haya navieras que lleguen de forma sistemática y que el puerto público alcance niveles de competitividad y costos que redunden en generación de empleo.
“Hay que expandir el puerto, que deje de ser un estacionamiento náutico gigante y una inmobiliaria con los espacios físicos y pase a ser una unidad de logística polinodal, moderna, eficiente, que en sus espacios terrestres se fomente la actividad productiva ligada a la exportación de nuestros productos”, resumió.
-¿Qué perfil quiere darle al Puerto La Plata?
-El gran desafío es volver a sus orígenes, cuando fue fundado en 1890 y se fue desarrollando con una importante parrilla ferroviaria, que le aseguraban ser un puerto que operaba no solo cuestiones ligadas al frigorífico de la zona sino que era un puerto multipropósito. Hoy el puerto es dependiente de YPF y sus actividades sucedáneas. El ferrocarril entra tres veces por semana, pero es carbón, un subproducto. El 70% de la actividad del puerto está ligada a la actividad de hidrocarburos. Esto es lo que hay que cambiar. Estamos apuntando al desarrollo de la Terminal de Contenedores TecPlata. En mayo se caerá la concesión de Bactssa (Buenos Aires Container Services SA) en el Puerto de Buenos Aires y esto implica que acá hay una oportunidad de crecimiento. Pero tampoco queremos pasar de ser un puerto de hidrocarburos a ser dependiente de los contenedores.
-¿Quiere diversificar?
-Claro. La idea es que el Puerto La Plata vuelva a ser un puerto multipropósito, atendiendo diferentes tipos de cargas y proyectos, de graneles, contenedores y mejorar las condiciones operativas para que se reduzcan los costos a YPF, que tiene una relación de dependencia con nosotros. Entonces, en lugar de una relación de dependencia mutua, hay que convertirla en una asociación que permita la sinergia de complementación de la actividad de la destilería y el puerto, generar un potencial crecimiento en la productividad de esta logística y la reducción de costos que esto implica.
-¿Qué obras son indispensables para el desarrollo en ese sentido?
-Fortalecer la infraestructura interna, el espacio de logística; mejorar la parrilla ferroviaria, consolidar los espacios de pavimento para el movimiento de cargas, mejorar la infraestructura de ingreso al puerto y aprovechar la tecnología para mejorar su seguridad. Estamos trabajando con la mejora de las defensas costeras de las islas Paulino y Santiago para mejorar la relación con los vecinos, proteger el medio ambiente y que no se entorpezca la actividad del puerto. Después, hay un plan ambicioso presentando a las autoridades, de desarrollo de cuestiones que nos superan pero que hay que poner sobre la mesa, como el desarrollo de infraestructura portuaria sobre el río.
-¿La obra del Canal Magdalena está dentro de ese plan?
-Es aparte. También en ese tema estamos muy comprometidos con que el canal se realice. Lo hablamos con el Puerto Dock Sud y el de Buenos Aires. Es beneficioso para los puertos del Río de la Plata, nos daría una segunda vía de entrada, fortalecería nuestra conectividad con el sur del litoral marítimo argentino, que significa la conexión con Chile, al Pacífico, al Atlántico, África. Ese canal nos abriría una mirada de la Argentina conectada con la ruta de la seda, con el desarrollo de África a futuro, la conectividad con la India, nos corre un poco de estar pensando solo en el Atlántico Norte, el Caribe y el Mediterráneo.
-¿Piensa en términos geopolíticos?
-Tiene un aspecto geopolítico, uno nacional –de soberanía e integración del litoral fluvial y marítimo– y un tercero que es la reducción de costos. No es lo mismo que un barco que carga graneles en el puerto Santa Fe ingrese a la Hidrovía a través de Uruguay que cruzar ese canal y cargar algo en los puertos del Río de la Plata o después ir a Quequén o Bahía Blanca, todo dentro del ámbito nacional. Esto traería aparejada la necesidad de ofrecer servicios a los barcos ante el ingreso a la rada del canal, a la altura de Punta Indio, lo que implicaría puestos de trabajo, agregar valor, desarrollar una cadena de proveedores a los buques que están esperando el ingreso a la Hidrovía. Las empresas se quejan de que el Puerto de Montevideo es caro. Nosotros podríamos reducir ese costo y favorecer nuestro desarrollo.
-¿Bajo qué parámetros productivos debe articular Puerto La Plata en el sistema portuario bonaerense?
-Tenemos tres realidades en los puertos bonaerenses: los puertos del Río de la Plata, los del Paraná y los del Atlántico. Los puertos del Río de la Plata tienen una agenda común, en eso incluyo el de Buenos Aires, tanto en lo que es el Canal Magdalena, la profundidad de la Hidrovía, la cuestión tarifaria, la infraestructura ferroviaria y vial alrededor de los puertos, la zona franca para proyectos productivos, la conexión de la zona franca con otras del país, integrando el AMBA a otros puntos y la relación con la zona aduanera especial de Tierra del Fuego, con los productos ligados a la electrónica y línea blanca, rubros que, por las importaciones, el país pierde divisas. Con el sur de la provincia, pensar en la conectividad naval. Si del Polo Petroquímico de Bahía Blanca salen cargas de camiones al norte, ¿por qué no pensar una línea que lleve esa carga al Puerto La Plata y de ahí llegar a puertos de la Hidrovía?
-¿Pidieron a las autoridades avanzar en esa infraestructura?
-Sí, se ha planteado como una preocupación, en lo que nos atañe en forma directa y un plan general. Por ejemplo, en el caso de las autoridades de infraestructura ferroviaria, nos interesa la línea del Belgrano Cargas, el San Martín que viene de Mendoza, que se resuelva la obra demorada en (Laguna) La Picasa o el ramal Haedo-Temperley, que reduce el tiempo de la duración de viajes. Esa mejora de conectividad nos dará más alternativas.
-¿Ponen énfasis en entablar relaciones comerciales con inversores chinos?
-Apenas llegamos empezamos a trabajar para tener una reunión con el embajador chino. La tuvimos. Respondimos a cada pregunta sobre las limitaciones y potencialidades del puerto. La idea es que empiecen a conocernos, que hay posibilidades de obras importantes, que se necesitan inversores interesados en explotar áreas que el puerto puede poner a disposición. En eso hubo una atención importante. Este puerto que está ubicado en un lugar estratégico, justo a la salida del Río de la Plata, con poca distancia para llegar a mar abierto y al ingreso de la Hidrovía, puede cumplir un papel importante para mejorar toda nuestra conectividad.
-¿En años anteriores, al Puerto La Plata no se le dio la importancia que merece?
-Desde hace muchas décadas no se le da a La Plata y a la región la importancia que merece. Tenemos una oportunidad de oro que no la podemos perder y en esto el Puerto La Plata junto a la región puede cumplir un papel clave. El Gran La Plata, con su producción hortícola, se podría convertir en el gran proveedor de verdura y hortalizas disecadas para exportar a Asia productos orgánicos de calidad, procesarlo en los parques industriales de la zona y enviarlo por el Puerto. Pensar en cómo sacamos la actividad minera de San Juan por la línea ferroviaria San Martín por el Puerto La Plata. Esto implica un desafío y tomar decisiones de avanzada.